Estamos realizanto contiuamente mejoras, por lo cual si accedes a la web y algo no funciona, danos tiempo por que estaremos modificando el contenido.

LEGISLACION

Un poco de cultura de Protección Civil
January 26, 2016
Legislación usual sobre Protección Civil
A continuación se recogen algunas de las Normas relacionadas con la protección civil en función del ámbito de aplicación.
1º Normativa europea
- RESOLUCIÓN del Consejo y de los representantes de los gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, de 25 de junio de 1987, relativa al establecimiento de una cooperación comunitaria en materia de protección civil.
- RESOLUCIÓN del Consejo y de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 13 de febrero de 1989, relativa a los nuevos progresos de la cooperación comunitaria en materia de protección civil.
- RESOLUCIÓN del Consejo y de los representantes de los gobiernos de los Estados Miembros reunidos en el seno del Consejo, de 23 de noviembre de 1990, relativa a la cooperación comunitaria en materia de protección civil.
- RESOLUCIÓN del Consejo y de los representantes de los gobiernos de los Estados Miembros reunidos en el seno del Consejo, de 23 de noviembre de 1990, sobre la mejora de la ayuda recÃproca entre Estados miembros en caso de catástrofes naturales o de origen humano.
- RESOLUCIÓN del Consejo y de los representantes de los gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 8 de julio de 1991, sobre la mejora de la asistencia recÃproca entre Estados miembros en caso de catástrofes naturales o tecnológicas.
- RESOLUCIÓN del Consejo y de los representantes de los gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 31 de octubre de 1994, relativa al fortalecimiento de la cooperación comunitaria en materia de protección civil.
- DECISIÓN del Consejo de 19 de diciembre de 1997 para la creación de un programa de acción comunitaria en favor de la protección civil.
2º Normativa estatal
Disposiciones básicas
- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, de 27 de diciembre de 1978.
- LEY 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil.
- LEY 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
- REAL DECRETO 1378/1985, de 1 de agosto, sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.
- REAL DECRETO 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
Organización
- REAL DECRETO 1547/1980, de 24 de julio, sobre reestructuración de la protección civil.
- REAL DECRETO 967/2002, de 20 de septiembre, por el que se regula la composición y régimen de funcionamiento de la Comisión Nacional de Protección Civil.
- REAL DECRETO 1123/2000, de 16 de junio, por el que se regula la creación e implantación de unidades de apoyo ante desastres.
- REAL DECRETO 1571/2007, de 30 de noviembre, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.
Planificación
- ORDEN de 2 de abril de 1993, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales.
- RESOLUCIÓN, de 4 de julio de 1994, de la SecretarÃa de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros sobre criterios de asignación de medios y recursos de titularidad estatal a los planes territoriales de protección civil.
- RESOLUCIÓN de 31 de enero de 1995, de la SecretarÃa de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones.
- ACUERDO de Consejo de Ministros de 31 de marzo de 1995, que aprueba el Plan Estatal de Protección Civil para emergencias por incendios forestales.
- RESOLUCION de 5 de mayo de 1995, de la SecretarÃa de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo SÃsmico.
- RESOLUCIÓN de 21 de febrero de 1996, de la SecretarÃa de Estado de Interior, disponiendo la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico.
- REAL DECRETO 387/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Accidentes en los Transportes de MercancÃas Peligrosas por Carretera y Ferrocarril.
- REAL DECRETO 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
- REAL DECRETO 1196/2003, de 19 de septiembre, por la que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.
- REAL DECRETO 1546/2004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear.
- REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
3º Complementaria
- REAL DECRETO 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica, y se establece el procedimiento para su concesión.
- ORDEN INT/277/2008, de 31 de enero por la que se desarrolla el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica, y se establece el procedimiento para su concesión.
4º Normativa autonómica (Tú Comunidad Autonóma)
Disposiciones básicas
Organización
Normativa local
REGLAMENTO de Organización y Funcionamiento del Voluntariado de Protección Civil y de la Agrupación de Voluntarios de tu Ayuntamiento.
¿Sabes por que llevamos en nuestro escudo un triangulo de color azul? ¿y porque vamos de naranja?
January 03, 2023
En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debatÃa por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.
Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el sÃmbolo de la Estrella de David enmarcada en un cÃrculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumplÃa con el requisito de representar a un organismo neutral, apolÃtico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:
-
La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.
-
Los colores y la simbologÃa representan lo siguiente:
-
Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahà que los cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energÃa protectora, por lo que los paÃses con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanÃa.
-
-
CÃrculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. El naranja también es reconocido dentro de la emergencia como el color del rescate.

Legislacion Agrupacion
January 01, 2020
Pueden formar parte de una Agrupación o asociación de Protección Civil todas aquellas personas, que estén dispuestos a colaborar en las actividades propias de los servicios de protección civil.
La relación que tienen los voluntarios con el municipio se entiende que es gratuita y desinteresada, aun asà el voluntario tiene derecho a estar asegurado contra los posibles riesgos.
Los menores de edad, bajo el consentimiento de sus tutores legales, podrán participar en actividades formativas de protección civil, creando dentro de la agrupación una sección juvenil, pero nunca podrán participar en los preventivos u operativos que se desarrollen (incendios, intervenciones sanitarias...)
Son organismos locales formados en exclusiva por voluntarios y supervisados por personal del Ayuntamiento, normalmente técnicos de Protección Civil, las funciones de las agrupaciones de voluntarios son las siguientes:
Prevención
-
Colaborar con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en los estudios de riesgos de la localidad preferentemente orientados a edificios, locales y establecimientos de pública concurrencia.
-
Colaboración con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en la divulgación de los planes de autoprotección de dichos centros.
-
Colaboración con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en el mantenimiento de los planes territoriales municipales y planes de actuación municipal frente a riesgos especÃficos.
-
Confección con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos a la realización de campañas de información y divulgación a la población afectada por los distintos riesgos, cumpliendo con las directrices dadas por el Ayuntamiento.
-
Participación en dispositivos operativos de carácter preventivo (en grandes concentraciones humanas, vigilancia forestal, etc.), siempre coordinados por el servicio competente que corresponda.'
Intervención
-
Apoyo a los servicios operativos de emergencia a requerimiento de los mismos.
-
Colaborar en la atención a afectados en emergencias (evacuación, albergue, abastecimiento...), siempre coordinados por el servicio que corresponda.